Era un domingo que parecía no iba a llover, a pesar que la noche anterior lo advertía. En la mañana estaba despejado y el sol radiante, pero de pronto llegaron grandes nubes trayendo consigo vientos que barrieron en una amplia vuelta el polvo que voltearon de lado a lado los árboles. Alguien dijo junto a mí: "Es viento de agua". Y yo lo sabía desde antes.
Los hombres corrieron hacia las casas vecinas con una mano en el sombrero y un pañuelo en la otra, protegiéndose del viento y la polvareda. Entonces llovió. Y el cielo fue una sustancia gelatinosa y gris que estaba al nivel de nuestras cabezas. Poco a poco el suelo y la tierra se humedeció formando charcos de lodo.
Al mediodía cesó la lluvia y se podía ver el vapor que flotaba por el ambiente. Pero luego llovió durante toda la tarde.
Contemplaba el jardín. La tierra parda se había convertido durante la noche en una substancia oscura y pastosa, un chorro de agua comenzaba a correr por entre las macetas.
El ambiente seguía con una especie de cortina que no permitía una gran visibilidad hasta que todo se fue oscureciendo. Todo el lunes también llovió pero distinto, Había en la gente un gesto de tristeza y aburrimiento, sus ropas húmedas y pegadas al cuerpo a pesar de cubrirse con paraguas, los cabellos escurridos los secaban con pañuelos secos que aun no se mojaban.
Era difícil precisar la hora sin ayuda de un reloj, no había cambio de luz, ni cambio de color, todo estaba en tonos grises ni sombras intensas, todo estaba difuso. El martes amaneció una vaca en el jardín. Estaba inmovil dura y rebelde, hundidas las pezuñas en el barro y la cabeza doblegada. Trataron de ahuyentarla con palos y ladrillos, pero la vaca permaneció i en el jardín, dura, todavía las pezuñas hundidas en el barro y la enorme cabeza humillada por la lluvia. Ya no veíamos sino el contorno de los árboles en la niebla, en un atardecer triste. Solo la vaca se movió en la tarde; de pronto las pezuñas se hundieron en el barro con mayor fuerza, entonces dobló las patas delanteras, hundió la cabeza en el lodo quedando muerta.
Fue tanto la turbación y confusión que así pasaron los días, sin saber si era tarde o de mañana, hasta que me di cuenta que ya tenía el agua hasta los pies. Toda la gente iba de un lugar a otro levantando sus cosas para evitar que se les mojaran. Todo esto pasó como un sueño, como la bruma dispersa.
Este trabajo pretende realizar un análisis narratológico del cuento: Alguien desordena estas rosas, de Gabriel García Márquez. Se apoya para esto en un superficial de la vida y del autor, breves señalamientos sobre la fuente del texto y algunas motivaciones y dificultades propias que me impulsaron a desarrollarlo, así como un estudio minucioso de los diferentes subsistemas presentes en el relato: el subsistema ideotemático (tema, subtemas, argumento, conflicto), el narrador y narratario, la focalización, el subsistema de los personajes, el cronotopo, todo esto sin olvidar las técnicas narrativas que se vislumbran en el mismo y aspectos en el orden estilístico.
El texto fue extraído del libroTodos los cuentos de Gabriel García Márquez, obra que logra recoger en sí misma a otros tres libros: Ojos de perro azul, Los funerales de la mamá grande y La increíble y triste historia de la Cándida Eréndira y de su abuela desalmada. La ficción proviene del primero entre los tres trabajos expuestos anteriormente.
Seleccioné paradójicamente este cuento por su grado de complejidad. Se inserta el mismo dentro del realismo mágico que comienza a surgir en la literatura iberoamericana durante la segunda mitad del siglo XX. Esta tendencia, es esencialmente ecléctica. Funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos, no tanto para reconciliarlos como para exagerar su aparente discordancia. El reto que esto supone para la noción común de la "realidad" lleva implícito un cuestionamiento de la "verdad" que a su vez puede socavar de manera deliberada el texto y las palabras, y en ocasiones la autoridad de la propia ficción.
En cuanto a las referencias del autor, se puede citar que: Gabriel García Márquez (nacido en 1928) fue escritor, periodista y premio Nobel colombiano. Es considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX.
Nace en Aracataca (departamento de Magdalena), y muy pronto su familia abandonó esta población atlántica para trasladarse a Bogotá. Allí se formó inicialmente en el terreno del periodismo, aunque también estudió derecho. A mediados de la década de 1940 comenzó a publicar en varios periódicos sus primeros artículos, cuentos y crónicas de cine; en 1946 trabajó como redactor de El Universal, periódico de de Indias; entre 1948 y 1952 en El Heraldo de Barranquilla y a de 1952 en El Espectador de Bogotá. Entre 1959 y 1961 fue representante de la agencia cubana de noticias La Prensa en Bogotá, La Habana y Nueva York. Debido a sus ideas políticas, se enfrentó con el dictador Laureano Gómez y con su sucesor, el general Gustavo Rojas Pinilla, y hubo de pasar las décadas de 1960 y 1970 en un exilio voluntario en México y España.
El compromiso político de García Márquez está integrado en su obra y se originó en el marco histórico de la Colombia del Bogotazo y todo el periodo de violencia que le siguió. Como otros escritores del boom de la Literatura latinoamericana, defendió la Revolución Cubana pero, a diferencia de muchos de ellos, continúa apoyando a Fidel Castro y mantiene polémicas en la prensa y en encuentros con otros escritores sobre la actual situación de ese país, especialmente en lo que respecta a los derechos humanos.
En 1986, ya premio Nobel, y precisamente por la repercusión que tiene cualquiera de sus actividades, promovió la fundación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba) junto con el cineasta argentino Fernando Birri, participando en varios guiones cinematográficos, tanto de obras propias como en colaboración con otros escritores. Esta escuela, que impulsa la formación de realizadores del llamado Tercer Mundo, forma parte de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que también impulsó y de la cual es presidente.
Entre sus primeras novelas se encuentran: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1961).Su obra más conocida es Cien años de soledad (1967), escrita durante su exilio en México.
Otras obras narrativas son: El otoño del patriarca (1975), en torno al poder y la corrupciónpolítica; Crónica de una muerte anunciada (1981), historia de un asesinato cometido en una pequeña ciudad latinoamericana; El amor en los tiempos del cólera (1985), historia de amor que sigue las pautas clásicas del género pero con un trasfondo de sabia pasión, y El general en su laberinto (1989), narración ficticia de los últimos días de vida de Simón Bolívar, enfermo y despojado de su poder. García Márquez también es autor de los libros de cuentos: La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972) y Doce cuentos peregrinos (1992).
Ha recibido numerosos premios, como el Rómulo Gallegos en 1973 y el Nobel de Literatura en 1982. Después de obtener este galardón fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a regresar a su país, donde ejerció de intermediario entre aquél y la guerrilla. García Márquez ha despertado admiración en numerosos países por la personalísima mezcla de realidad y fantasía de sus textos periodísticos, como en Noticia de un secuestro (1996), un reportaje novelado sobre el narcoterrorismo colombiano. En 1998 publicó La bendita manía de contar y su autobiografía Gabriel García Márquez, y decidió comprar la mitad de las acciones de la revista colombiana Cambio para poder hacer realidad sus ideas sobre el periodismo. En 2002 vio la luz la primera parte de sus memorias, Vivir para contarla, cuyas páginas repasan sus años de infancia y juventud, desde los recuerdos de su Aracataca natal hasta 1955. En 2004 retomó el género novelístico con la publicación de Memoria de mis putas tristes, una novela que narra la relación amorosa entre un anciano de 90 años y una adolescente.
En un pueblo llamado Macondo había una gran mujer a quien llamaban la Mama Grande.
Su muerte causó gran conmoción en todo el pueblo por ser una mujer muy reconocida, por ser la propietaria de todas las tierras del pueblo.
Tenía nueve sobrinos muy queridos por ella, a los que al llegar el día de su muerte le dejaría todo su dinero en un testamento muy esperado por toda la gente del pueblo en especial su familia.
Cuando murió, ella le dejo el testamento a sus sobrinos en especial al mayor de ellos Nicanor a quien quería mucho por su bondad con ella en vida a quien le dejo una alta cantidad de dinero para que lo administrara.
Magdalena su sobrina menor quien tena una gran devoción a dios, a ella le toco una joya muy costosa que decidió donar a la iglesia.
La Mama Grande era de la alta sociedad del país, distinguida por su dinero y conocida por el presidente, el sumo pontífice y en su funeral fue casi todo el pueblo.
Se elegía reina de todo lo habido y por haber, reina del fríjol de cabecita negra, de la yuca harinosa, de la guayaba perulera etc.
A la difunta la santificó el sumo pontífice por morir virgen a los noventa y dos años.
balcaman el buen vendedor de milagros blacaman es un estafador que engaña a las personas diciendo que sus pociones curan todos los males, pero en uno de sus actos algo sale mal y muere el comandante de un barco y tiene que escapar, blacaman compra a un chico y le da a probar terribles sufrimientos para acabar con su miseria, el chico al borde de la muerte adquiere el don de la curación y resusitacion, blacaman continua asi para cobrar sus milagros(que no son suyos) y se toma un veneno para morir y ser parte del show, y el chico ve la oportunidad de escapar, lo deja en el mismo baúl en que el mismo se encerro, el chico decide curar a los locos y a los que ha perseguido la tragedia por un pequeño precio, este se vuelve rico y construye para blacaman un mausoleoy revive ahí al que fue su amo alguna ves para ver su sufrimiento y saborear su venganza
el ultimo viaje del buque fantasma El ultimo viaje del buque fantasma fue escrito por Gabriel García Márquez en 1968, esta historia habla acerca de un muchacho que vivía en un pueblo costero, habla sobre la imaginación del muchacho. Esta imaginación se debe a que este niño juro a ver visto un buque trasatlántico que chocaba contra el arrecife, pero al no escuchar ningún tipo de ruido pensó que había sido un sueño por lo cual no le contó a nadie. Pero fue hasta el otro año en el mismo mes que se dio cuenta de la realidad, cuando busca celajes de delfines encontró los restos del buque, al ver esto totalmente seguro fue a contarselo a su madre, pero ella no le creyó desilusionada ella cree que su hijo tiene los sesos al revés, (osea queriendo decir que el esta loco;) pero el muchacho siguió insistiendo hasta que la madre le dijo que iría el próximo año con el para comprobar que no existía ningun buque , al llegar ese día, esperando en una paltrona que ella había comprado al día siguiente la madre aparece muerta, ademas de ella 4 mujeres mas fallecen debido a la paltrona por lo cual la arrojan al mar. El muchacho quedando huérfano tuvo que vivir de limosnas y de robar pescado y era reconocido como el hijo de la mujer que llevo al pueblo el trono de la desgracia. El tiempo paso y el nino creció convirtiendose en un hombre, cuando paso otra noche de marzo volvió a aparecer el trasatlántico, el se alboroto y comenzó a gritar a todos para que vieran el buque, en respuesta de el alboroto las personas lo agarraron a golpes, el enojado y lleno de rabia juro a la gente del pueblo que ya verían quien era el. A la vigilia del marzo siguiente, el muchacho totalmente decidido a comprobar la existencia del buque robo un bote y llevaba con el una lampara, en medio de la oscuridad aparece el inmenso trasatlántico, con su lampara en mano el hombre guía al buque hacia la orilla, entrando al puerto el buque enciende sus luces y comienza a sonar sus bocinas iluminando al pueblo y despertando a toda la gente, al llegar a la orilla el hombre pudo darse gusto de ver a los incrédulos completamente con la boca abierta observando el inmenso barco. y haci fue como el buque fantasma hizo su ultimo viaje .........!